miércoles, 26 de abril de 2017

LA DIETA EN EL AUTISMO INFANTIL


En el marco del mes de la infancia, es muy importante acercar la evidencia actual sobre los tratamientos dietéticos que han sido estudiados como alternativa para controlar o curar el autismo.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo neurológico de por vida caracterizado por déficits sociales, deterioro de la comunicación verbal y no verbal y movimientos repetitivos o intereses circunscritos. Aproximadamente 1 de cada 68 niños ha sido identificado con trastorno del espectro autista de acuerdo con las estimaciones de la Red de Monitoreo de Discapacidades de Desarrollo y Autismo (CDDA) de los CDC. El proceso actual para un diagnóstico clínico incluye el establecimiento de una historia de desarrollo y evaluaciones del habla, lenguaje, habilidades intelectuales y logros educativos o vocacionales. En la práctica, estos métodos conducen a un diagnóstico a una edad promedio de 4 años (West, y otros, 2014).

En la web y en las redes sociales existen gran cantidad de protocolos que incluyen modificaciones en la dieta, desparasitaciones frecuentes, uso de enemas frecuentes, manejo de quelantes, prohibición de la aplicación de vacunas, empleo de suplementos GABA, omegas, L-carnitina, o curas mágicas como es el caso del MMS (dióxido de cloro estabilizado) (aquí un enlace para quienes no lo conozcan: https://lacienciaysusdemonios.com/2013/07/23/el-suplemento-mineral-milagroso-mms-2-0/)  y el uso de cámaras hiperbáriacas; este tipo de procedimientos son defendidos por sus creadores (como el falso Dr Kalcker quien ostenta el título de “Doctor of Philosophy in Alternative Medicine and Natural biophysis”, obtenido en la Open University of Advanced Sciences cuya sede se encuentra en Barcelona, donde consta como un organismo privado cuyos títulos no tienen valor académico y, además, se venden en unos 1.500 Eur. O como Kerri Rivera quien promueve el método DAN! en su Clinica Autismo2 en Puerto Vallarta que funciona bajo la licencia de un médico Alópata con especialidad en Medicina Hiperbárica ya que ella tiene la flamante titulación de Homeópata por la escuela “Los Angeles School of Homeophaty)  y muchas veces también soportados por cantidades importantes de padres que desde su esperanza o ilusión por ver mejoras en sus hijos los practican, los recomiendan y los defienden.

De acuerdo con estos grupos y protocolos el autismo es definido de la siguiente manera: Niños que nacen sanos, pero con Parásitos + Vacunas (toxicos); produce la debilitación del sistema inmunológico, lo que permite la proliferación de los parásitos, sumado a los daños causados por metales pesados (vacunas), lo que genera el Síndrome Autista. La conclusión, es que estamos frente a niños que presentan una parasitosis, junto a una intoxicación de metales pesados.

EL ANÁLISIS DEL PROTOCOLO DE “CURA” DEL AUTISMO
El tratamiento antiparasitario:
·       Tiene que arrancar en la luna llena (según sus teorías, los parásitos tienen un ciclo lunar y bajan al intestino para reproducirse, por esto se debe arrancar en Luna Llena, así se realiza el ataque justo cuando los parásitos migren de órganos a su centro de reunión , el intestino).
·       Incluye Pamoato de Pirantel (Trilombrin, Combadrin) que causará parálisis espástica.
·       Incluye Mebendazol que evitará su alimento (glucosa) y se debilitarán.
·       Incluye Tierra de Diatomea para que cuando los parásitos la ingieran esta se cristaliza dentro provocando la destrucción de la membrana parasitaria sin darles tiempo a detoxificar, además de deshidratar, asegurándonos su muerte
·       Incluye aceite de ricino porque luego hay que sacarlos y esto ayuda.
·       y el enema de MMS oxidará neurotóxicos parasitarios que evacuan al morir.
·       Está extremadamente prohibido el uso de probióticos ya que son alimentos de Parásitos. Un cuerpo muy contaminado NO APROVECHA los probióticos. 
·       Este protocolo se debe hacer todos los meses al menos por un  año ininterrumpidamente o más en dependencia de la aparición de parásitos; cabe señalar que el protocolo señala una desparasitación por 21 días seguidos como se muestra a continuación:
    Día 1:  Pamoato de Pirantel (dosis única mañana) 10 mg/kg, administrados en una única toma junto con algún líquido. Intente por favor comprar los comprimidos (¿quién crees que lo vende?), ya que la solución contiene azúcar y otros aditivos no mencionados que podrían ir en contra del protocolo. Las pastillas se pueden triturar y mezclar con  agua para darse. Lepidium Latifolium “ rompe piedras” dos dosis una en la mañana y otra por la tarde Aceite de ricino 1 hora después del desayuno o inmediatamente después de que se regresa de la escuela. Enema por la mañana (Opcional)  y por la tarde (obligatoria)
·   Día 2-4 :Mebendazol (dos dosis) 100 mg para niños/ 200mg para adultos  ( o la dosis adecuada si son niños pequeños) cada doce horas. Una pastilla por la mañana y una por la noche. Lepidium Latifolium “ rompe piedras” dos dosis una en la mañana y otra por la tarde. Enema por la mañana (Opcional)  y por la tarde (obligatoria)
·   Día 5:Pamoato de Pirantel (dosis única mañana). Aceite de ricino. Lepidium Latifolium. Enema por la mañana (Opcional)  y por la tarde (obligatoria)
·      Dia 6-11: Mebendazol . Lepidium Latifolium .Enema por la mañana (Opcional) 
·   Día 12 al 21 (a partir del día 12 se suspende mebenzadol y se integra el Neem) o sea:  Lepidium Latifolium. Neem  “Azadirachta Indica” . Aceite de ricino. Cada tercer día (uno sí otro no). Enema por la mañana (Opcional)  y por la tarde  (obligatoria)
·   A partir del día 22 se deja de usar lo anterior pero se continúa con las tomas regulares de Dióxido de Cloro (mms), tomas de agua de mar, baños con mms, enemas de ser necesario y probióticos (si ya estamos en un ATEC de 20 o menos ) y los suplementos que estén indicados en el particular caso de nuestro niño (adolescente o adulto)

Sobre la relación entre la parasitosis y la aparición del autismo ¿qué dice la evidencia?
Las infecciones humanas con organismos patógenos transmitidos por los alimentos están relativamente bien descritas en términos de sus síntomas físicos evidentes, tales como diarrea, calambres abdominales, vómitos, fiebre y secuelas asociadas. De hecho, algunos de ellos son fundamentales para el diagnóstico y el tratamiento, aunque debe señalarse que, para algunos patógenos transmitidos por los alimentos, los síntomas físicos pueden ser más difusos, en particular los asociados con algunos de los parásitos transmitidos por los alimentos. Por el contrario, el impacto de estos patógenos en la salud mental está menos bien descrito, y los síntomas como la depresión, la ansiedad y el malestar general se ignoran generalmente cuando se registran infecciones transmitidas por alimentos. A pesar de esto, se acepta generalmente que existen varios trastornos psiquiátricos de etiología desconocida que pueden estar asociados con patógenos microbianos. La depresión, el autismo, la hipocondría y la ansiedad, la esquizofrenia y el síndrome de Tourette probablemente tienen múltiples causas contribuyentes, entre las cuales los patógenos transmitidos por los alimentos pueden desempeñar un papel decisivo o contributivo, posiblemente compartiendo vías fisiopatológicas con otros desencadenantes ambientales. Algunos parásitos transmitidos por los alimentos, como los metacestodos de Taenia solium y los quistes tisulares (bradyzoites) de Toxoplasma gondii, pueden afectar la salud mental al infectar directamente al cerebro. Por el contrario, las infecciones bacterianas y otras infecciones parasitarias pueden contribuir a la enfermedad mental a través del sistema inmunológico y / o influir en las vías de neurotransmisión. Así, citocinas, por ejemplo, se han asociado con depresión y esquizofrenia. Sin embargo, los modelos de enfermedades infecciosas para la psiquiatría requieren una comprensión más completa de la relación entre los trastornos psiquiátricos y desencadenantes microbianos (Bolton & Robertson, 2016).

Tiene su punto el control parasitario, ahora sobre el tema de que debe ser en Luna llena, y que se tiene que realizar la desparasitación una vez al mes durante un año y de acuerdo con el procedimiento descrito no hay evidencia (más que la de los creadores), que curiosamente son quienes comercializan el MMS y algunos de los demás compuestos.

Hay varias páginas en Facebook que están en contra de éstas prácticas, y que sostienen que KErri Rivera y Andreas Kelkcer dan a creer a los padres que el autismo se causa por "parásitos" que no existen, especialmente el ficticio "Ropeworm" (gusano de cuerda). Cuando parece que los niños excretan estos "Ropeworms" en realidad están perdiendo el revestimiento del intestino debido a enemas de lejía constantes y lavados intestinales de hasta 500/1000 ml de agua varias veces al día. Los niños se ponen muy enfermos, con vómitos, diarrea, fiebre, erupciones, niveles bajos de sodio, y en algunos casos convulsiones. A los padres se les dice que tienen que "celebrar" la fiebre y otros efectos secundarios, ya que es todo desintoxicación e indica que el autismo abandona el cuerpo (aquí la página https://www.facebook.com/StopKerriRiveraCDAutism/posts/725144894284973). 

SOBRE LA DIETA (O PROTOCOLO BIOMEDICO DEL AUTISMO DE KELCKER Y RIVERA)
Sugieren una dieta:
Sin lácteos: lacaseina, se absorbe como un péptido y en el cerebro actúa como derivado morfínico. lo que su consumo afecta a la mucosa y sobreactiva el sistema inmunitario. Al ser un azúcar (lactosa) favorece el desarrollo de hongos y el mantenimiento de parásitos.
Sin gluten: El gluten, al igual que sucede con la caseina, se absorbe como péptido y en el cerebro actúa como un derivado morfínico. Esta es la causa de la enorme adicción que tienen los niños a los derivados del trigo.
sin azúcares.
Sin soja.
sin productos altos en oxalatos, edulcorantes artificiales están prohibidos. Los aspartamos son especialmente negativos. Son excitotoxinas y pueden producir muerte neuronal.

¿QUÉ DICE LA CIENCIA SOBRE LA DIETA COMO CURA DEL AUTISMO?
Sobre la relación de la dieta y el autismo hay muchos estudios, revisiones y metaanálisis, un ligero análisis:
Dieta Gluten-Free/Casein-Free
Esta dieta elimina los alimentos y bebidas que contienen gluten (una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno) y la caseína (una proteína que se encuentra en la leche y los productos lácteos). La dieta se desarrolló para abordar la hipótesis de que los niños con TEA tienen problemas para descomponer estas proteínas y absorber péptidos relacionados con estos compuestos como resultado de un intestino con fugas o permeable, lo que conduce a malestar físico y síntomas conductuales. Se creía que el intestino permeable permitía la entrada de péptidos basados ​​en gluten y caseína en el sistema circulatorio y luego en el sistema nervioso central, donde se hipotetizó que se unirían a los receptores opioides. Los proponentes de la dieta proponen que el cambio resultante en la química cerebral interfiere con el desarrollo neural, el funcionamiento cognitivo, la atención y el aprendizaje en niños con TEA (Hyman, y otros, 2016).

Muchos niños con TEA son comedores selectivos, rechazando todos menos un puñado de alimentos o restringiéndose a alimentos que tienen una textura particular (por ejemplo, crujiente) o color (por ejemplo, blanco). La eliminación de gluten y caseína de las ya limitadas dietas de los niños podría tener un impacto sustancial en su nutrición (Hyman, y otros, 2016).  

Sin embargo, sabemos que no existen alimentos imprescindibles, pero quien ha tenido que lidiar con una situación así sabe que la introducción de nuevos alimentos es un reto muy complicado y eliminar aquellos que forman parte de su rutina genera crisis importantes; todo se puede intentar y como en cualquier otro caso si se considera importante esta práctica se debe de ser persistente.

En general, los estudios existentes arrojan pruebas no concluyentes sobre la seguridad y la eficacia de la dieta, los datos de la literatura en este campo son muy limitados tanto en cantidad como en calidad. Algunos estudios tienen problemas de diseño que comprometen los resultados:
  
·       *Si el estudio se lleva a cabo a largo plazo por ejemplo 30 semanas, es de esperarse que los niños reciban escolarización y terapia conductual, si no es tomada en cuenta la terapia conductual se estaría minimizando la influencia potencia de los cambios en los tratamientos, es decir: es de esperarse si, o si que en un periodo de 30 semanas un niño de 4 años presente avances o evolución con o sin dieta ya que al igual que cualquier otro niño de 4 años tenderá a crecer y madurar (a diferente escala desde luego), si  en 30 semanas no hay cambios “apaga y vámonos” estariamos hablando de que ninguna de las estrategias implementadas están funcionando y es necesario buscar otras opciones.
·      * El monitoreo nutricional, es muy importante saber que los padres han comprendido perfectamente el tipo de dieta que se está estudiando, y no solo eso, sino que es necesario garantizar que el niño acepte la dieta y haya apego al tratamiento.
·       * Para evaluar la efectividad y la seguridad de la dieta de eliminación de glúten sin caseína, se deben considerar tanto las variables de comportamiento (comunicación verbal y no verbal, estereotipia y comportamiento disruptivo) como biomédicas (por ejemplo, péptidos urinarios, gliadina y anticuerpos endomisiales)
·       * Valoraciones subjetivas, muchos estudios se basan en la percepción de los padres sobre la evolución de los hijos a base de cuenstionarios, lo que se presta a carencia de objetividad motivada por las esperanzas de los padres en busca de una cura, lo que significa riesgo de sesgo en los datos sobre las variables de comportamiento atribuibles a los recuerdos de los padres y otros cuidadores que se distorsionan con el tiempo y que su percepción de los cambios en el comportamiento de los participantes pueden ser influenciados subjetivamente por el hecho de ser incluidos en los ensayos no cegados.
 * La falta de un grupo control y / o definiciones claras de los criterios de inclusión, tamaños de muestra muy pequeños o análisis se basado en individuos aislados o información anecdótica que resultan poco significativas.
·      * Es necesario el cotejo con biomarcadores que ya estén validados como predictores de diagnóstico, de exposición, de efecto o susceptibilidad. En cuanto a biomarcadores para el diagnóstico del autismo, en la actualidad se han descrito imágenes de Resonancia Magnética con el que diseñaron un mapa de los circuitos cerebrales que están alterados en el trastorno del espectro autista (TEA), así como algunos metabolitos (María-Bauset, Zazpe, Mari-Sanzhis, Llopis-González, & Morales-Suárez, 2014).

 En cuanto a los beneficios de la dieta hay varios estudios que arrojan resultados positivos, sin embargo como ya se señaló éstos no pueden representar una sólida evidencia, es preciso recordar que  hoy en día no existe ningún tratamiento científico que cure el autismo, así que es muy importante no crear falsas esperanzas en las familias; de acuerdo con la revisión de Chrocrane del 2008 la investigación ha revelado tasas altas de uso de medicinas complementarias y alternativas (MCA) para los niños con autismo, incluidas las dietas libres de gluten y caseína. Las pruebas actuales para la eficacia de estas dietas son deficientes. Por este motivo, se necesitan ensayos controlados aleatorios de buena calidad a gran escala (Millward, Ferriter, Calver, & Connell-Jones, 2008).

Es también claro que el eliminar gluten y caseína también limita el consumo de alimentos ultraprocesados (galletas, bollería, helados, yogures azucarados, frituras, etc.) así que sería de esperarse que al mejorar la dieta en general el estado de salud mejore como en cualquier otra patología.  Con lo que la recomendación sería que si los padres desean implementar ese tipo de dieta lo hagan ya que resulta inocua y aunque la evidencia no es sólida podría generar algún tipo de mejoras.

Por otro lado se han identificado diversos metabolitos que podrían servir de biomarcadores como:  ácido cítrico (disminuido) y ácido succínico (aumentado), elevaciones en succinato urinario y citrato urinario disminuido, creatinina disminuida, niveles de aspartato y glutamato en la sangre significativamente elevados (West, y otros, 2014), antiguerpos anti-gliadina (Lau, y otros, 2013) por mencionar algunos, sin embargo todos los días se publican artículos sobre el descubrimiento de nuevos biomarcadores y no todos tienen ni validación ni utilidad clínica.

LA RELACIÓN POTENCIAL DEL MICROBIOMA INTESTINAL CON EL TEA
Una posible conexión entre el microbioma intestinal y el TEA también está recibiendo
una atención considerable. Estudios metabólicos de la orina de individuos con TEA han identificado moléculas asociadas con el microbioma como la dimetilamina, ácido hipúrico y fenilacetilglutamina. Se ha observado disminución de los niveles plasmáticos de p-hidroxifenilactato, un metabolito asociado con bifidobacterias y lactobacilos que se sabe que actúa como un antioxidante tanto en la circulación y los tejidos (West, y otros, 2014). Así mismo se ha demostrado que casi todas las Sutterellaceae (Parasutterella genus) y Enterobacteriaceae (por ejemplo, Proteus, Shigella) se encontran en niveles más altos en muestras fecales de niños con TEA  y el contenido de especies de Bifidobacterium disminuido  (las especies de Bifidobacterium
tienen una influencia específica sobre la inmunidad) (Angelis, y otros, 2013).

¿QUÉ HAY DE LAS VACUNAS?
El debate sobre si los trastornos del espectro del autismo son causados por las vacunas comenzó cuando el investigador Andrew Wakefield publicó un estudio en 1998, que ya fue retirado, en The Lancet, el cual vinculaba a la vacuna MMR con el autismo.  En 2010, Wakefield perdió su licencia médica. Y en 2011, The Lancet retiró el estudio luego que una investigación determinara que Wakefield había alterado o falsificado información sobre los 12 niños que fueron la base para la conclusión de su estudio (aquí más información: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/12/noticias/1294819509.html)


Trabajos citados

Angelis, M., Piccolo, M., Vannini, L., Siragusa, S., Giacomo, A., Serrazzanetti, D., & Guerzoni, M. (2013). Fecal Microbiota and Metabolome of Children with Autism and Pervasive Developmental Disorder Not Otherwise Specified. PloS One.
Bolton, D., & Robertson, L. (2016). Mental Health Disorders Associated with Foodborne Pathogens. Journal of Food Protection.
Hyman, S., Stewart, P., Foley, J., Cain, U., Peck, R., Morris, D., . . . Smith, T. (2016). The Gluten-Free/Casein-Free Diet: A Double-Blind Challenge Trial in Children with Autism. Journal of Autism and Developmental Disorders.
Lau, N., Green, P., Taylor, A., Hellberg, D., Ajamian, M., Tan, C., . . . Aleadini, A. (2013). Markers of Celiac Disease and Gluten Sensitivity in Children with Autism. PloS One.
María-Bauset, S., Zazpe, I., Mari-Sanzhis, A., Llopis-González, A., & Morales-Suárez, M. (2014). Evidence of the Gluten-Free and Casein-Free Diet in Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review. Journal of Child Neurology, 1718-1727.
Millward, C., Ferriter, M., Calver, S., & Connell-Jones, G. (2008). Dietas libres de gluten y caseína para el trastorno del espectro autista. Cochrane Database of Systemic Reviews.
West, P., Amaral, D., Bais, P., Smith, A., Egnash, L., Ross, M., . . . Burrier, R. (2014). Metabolomics as a Tool for Discovery of Biomarkers of Autism Spectrum Disorder in the Blood Plasma of Children. PLoS One.



lunes, 17 de abril de 2017

Entrevista 10. LA NUTRICIÓN EN LAS REDES SOCIALES

Para tratar este interesantísimo tema de Nutrición en las Redes Sociales (RRSS)  tengo el hornor de contar con la PLN Airam García Correa mejor conocida en el mundo de las RRSS como “Mitocondria”. Airam estudió la Licenciatura en Nutrición en la EDN del ISSSTE, es la creadora de la comunidad para estudiantes y Lic. en nutrición “Keep Calm And Love Nutrition” “Nut Mitocondria” y “Lo que callamos los nutri”. Actualmente es administradora y creadora de contenido y publicidad en redes sociales para diferentes empresas de nutrición.

 Ha participado como conferencista en:
-Nutrimarketing en Redes Sociales: Sé un Nutriólogo Exitoso.  En el Congreso Universitario UAMMANTE 2016, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
-Impacto de las Redes Sociales en la Nutrición. En el 7° Curso de Actualización en Obesidad y Síndrome Metabólico, Hospital Regional 1° de Octubre ISSSTE
-Mujeres en las redes sociales. En 3°ra Mujer Zona, Librería Bodet
-Redes sociales en la nutrición.  En UVM Campus Chapultepec



Nutripobre: Al parecer la implantación de las redes sociales es un hecho irrevocable y quien se niegue a usarlas puede quedarse desfasado; he estado leyendo encuestas sobre el uso de las redes sociales (RRSS) y es algo impactante, más del 40 % de los consumidores dicen que la información que se encuentra a través de las redes sociales afecta a la forma en la que tratan su salud, ¿qué opinas al respecto?
Airam: Así es, desafortunadamente muchos de los usuarios confían en la información que se comparte en redes sociales, ya que la mayoría de la población no cuenta con una educación en esta área, sobre los peligros, y la forma correcta de utilizarlas. Al estar acostumbrados a un formato como los medios tradicionales en los que no se cuestiona lo que nos muestran, únicamente se acepta la información, es normal que crean en los contenidos generados para estos nuevos medios, así sean datos verídicos con evidencia científica actualizada, o mitos.

N: Hay quienes critican mucho el hecho de la divulgación y discusión de hechos científicos en RRSS, sin embargo, los datos muestran que el 60% de las actividades más populares de los médicos en redes sociales es seguir lo que sus colegas están compartiendo y discutiendo ¿quién está mal aquí?
A: No creo que alguien esté equivocado, lo que es un hecho es que la forma de comunicarnos está cambiando, las redes sociales cada día está más al alcance de todos y adaptarlas a nuestras actividades diarias es de gran ayuda, ahora podemos consultar cualquier duda en el momento, compartir ideas, crear debates. Al hacer esto no significa que deba eliminarse la forma tradicional de compartir información, lo importante es aprender a manejar las redes sociales de forma correcta y que esto sea un beneficio para los profesionales, la población y la ciencia.

N: Las relaciones están cambiando debido a las RRSS y esto incluye la relación de los pacientes con los sanitarios, ya que, se fomenta la comunicación, sirven para formar y educar, sin embargo, también son una excelente estrategia de marketing ¿cómo podemos hacer uso de las RRSS de manera ética, o todo vale en la red?
A: Algo que recalco mucho en las conferencias sobre redes sociales es no olvidar la responsabilidad social que se tiene con la población como profesional y humano, recuerda revisar la información antes de hacerla pública, ya que es muy importante tener en cuenta que cualquier recomendación que brindemos va a impactar en la salud de miles de personas, por lo que es necesario establecer muy bien tus valores como profesional y/o empresa.

N: También es cierto que hay personas que toman un curso de un par meses y quieren dar consejos y consultas nutricionales vía web ¿Qué piensas sobre las consultas online, crees que si nos negamos los nutriólogos a darlas habrá quienes estén dispuestos a hacerlo (por ejemplo, los health coaches) y cuando nos decidamos ya estará “explotado el terreno”?
A: Así es, en lo personal opino que debemos conocer las limitantes de las nuevas herramientas pero también es importante ser innovadores, encontrar la manera de tomarlo como una ventaja.

N: Los profesionales de la salud debemos ser muy responsables al hacer publicaciones en RRSS, sin embargo, de pronto encontramos a quienes presuntamente ostentan títulos universitarios compartiendo información que obedece más a mitos que a evidencia científica y miles de personas dando “likes” y compartiendo esa información, quizá con la confianza de que están hechas por profesionales ¿cómo podemos combatir o hacer contrapeso a esta gran cantidad de información errónea que se sigue difundiendo?
A: Es muy complicado que la misma población a quienes va dirigida la información note si el contenido es erróneo, por lo que pienso que una medida que podemos tomar como profesionales es mantenernos unidos y establecer reglas entre colegas, como compartir datos verídicos con evidencia científica actualizada, además de invertir en una buena estrategia de marketing para poder tener un mayor alcance en la población y de esa forma poco a poco, hacer a un lado la información errónea compartida por otros personajes.

N: Muchos profesionales comparten información de calidad sin mayor trascendencia, pero hay otros que cosa que comparten, cosa que se viraliza, lo que los convierte en “influencers” ¿qué los diferencia?, ¿por qué unos tienen más impacto que otros?
A: Por la forma en que transmiten esa información, tiene mucho que ver con la estrategia de marketing que utilices, desde el nombre de tu empresa, la misión, la visión, los valores y temas que manejes, tus objetivos y metas, la segmentación de tu público, tu personalidad… etc.
Muchos profesionales únicamente repiten lo que ven que otros hacen o lo que piensan que les está funcionando a los demás, pero lo realmente importante es ser innovador, crear algo que aún no esté visto y aprender a manejarlo.

N: ¿El ser influencer en el ámbito de la nutrición pude generar más y mejores cambios en los hábitos de consumo de los seguidores?
A: Así es, en mi opinión, dar y mostrar el ejemplo es la mejor manera de influir en las personas,  si les demuestras día a día que lo que les parece imposible con un poco de esfuerzo puede hacerse real, será de gran motivación para ellos, además que al mantener contacto se sienten acompañados en el proceso.

N: Ayer leía sobre una historia de éxito de un compañero a quien admiro mucho surgida debido al uso de las RRSS, sin embargo, no todas las personas hacen una buena gestión de sus redes ni consiguen éxito gracias al uso de sus redes ¿qué consejos darías para una mejora de la imagen e impacto?
A: Lo que yo recomiendo es que pienses seriamente quién eres y qué crees que eres capaz de aportarle al mundo, conocer tus gustos y pasiones y la forma en que te gustaría transmitirlo.
Con base en ello comenzar a planear tu estrategia que consiste en determinar a qué público te quieres dirigir (mientras más específico sea, mejor impacto tendrá) el tema que quieres tratar, tus valores como profesional y persona para crear empatía y que tu público se identifique contigo, establecerte objetivos y metas, es muy importante crear tu propio contenido y ponerle tu firma o logo, así como publicar de forma constante ya que de esa forma te haces más presente, compartir tus éxitos y logros como profesional para crear más confianza y diferenciarte de charlatanes, además esto funciona como un currÍculum en línea para que de esta forma las personas conozcan tu trabajo.

N: También he sido testigo de la creación de “figuras” o “referentes” específicamente en el ámbito nuestro de la nutrición debido a su buen trabajo, sentido crítico y elocuencia, pero por otra parte también del desprestigio y revelación de las malas intenciones de otros personajes ¿cómo podemos identificar o seleccionar a quienes seguir y a quienes no en las RRSS?
A: Es muy importante mantenernos críticos ante los colegas y diferentes personajes, realmente no se puede estar de acuerdo con todas las personas, pero es necesario estar al tanto de sus valores, su trabajo, el contenido que elaboran o comparten, e intenciones; sobre todo para evitar ser víctimas de personas malintencionadas.

N: Por último, ¿qué tan duradero crees que sea el éxito o fracaso de una persona en las RRSS y cómo impacta eso en su vida laboral?
A: Las redes sociales son un medio en el que la información se actualiza constantemente, las tendencias cambian de forma rápida, por lo que se debe tener presente que, si se quiere mantener y elevar el éxito obtenido es necesario seguir innovando y dedicarle parte de su tiempo como a un trabajo más, o contratar a un experto para que realice esa labor.



Si es que aún no conoces el trabajo de Airam te dejo los enlaces para que puedas seguirla de cerca, es una persona muy cercana y estará dispuesta a asesorarte

Facebook:

Youtube: Nut Mitocondria

Twitter: @NutMitocondria

Instagram: @soy.nutri

Correo electrónico:

WhatsApp: 5549672244

sábado, 8 de abril de 2017

Entrevista 9. POSGRADO EN EL EXTRANJERO

Es un enorme privilegio contar con el apoyo de una gran amiga para vislumbrar un poco cómo se viven los estudios de posgrado en el extranjero; se trata de Laura González, quien es Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), y Doctor en Nutrición por la Universidad Complutense de Madrid (España). Tiene amplia experiencia en el manejo de diversas técnicas de biología molecular (PCR convencional, RT-PCR, Western blot, inmunoensayos por ELISA), así como técnicas cromatograficas y analíticas (cromatografía en columna, flash, capa fina, CG, HPLC/UV, HPLC/MS, HPLC-IR y HPLC-DAD) para la separación, purificación y cuantificación de compuestos de matrices lipídicas y biológicas, además de técnicas espectrofotométricas para determinar actividades enzimáticas y peroxidación lipídica, cultivos celulares, manejo de animales de experimentación, entre otras.

Su interés por la investigación creció y se materializó durante su último año de la licenciatura en nutrición y el año de servicio social, donde estuvo adscrita al Laboratorio de Nutrición Molecular del Instituto de Ciencias de la Salud, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), en donde realizó su tesis de licenciatura. En este periodo determinó enzimas relacionadas con el desarrollo de placas amiloideas en la enfermedad de Alzheimer, aprendiendo y utilizando diversas técnicas de biología molecular como son: la expresión y purificación de proteínas (en específico para la triosafosfato isomerasa de humano), medición de actividad catalítica, medición de patrón de plegamiento por medio de fluorescencia intrínseca, cromatografía de exclusión molecular; manejo de sistema HPLC, FPLC, espectrofluorómetro, PCR convencional, Western blot y programas de cómputo para el análisis de estos estudios.

Al término de mi licenciatura obtuvo una beca CONACYT para estudios de posgrado en el extranjero y elegió España, concretamente la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para realizar el Doctorado en Nutrición. Su estancia doctoral (2007-2016) en el Dpto. Nutrición, Bromatología I y Dpto de Farmacología, Facultad de Farmacia de la UCM le permitió trabajar en la elaboración de productos cárnicos reestructurados con ingredientes funcionales (algas, nueces, fibra, antioxidantes, cianobacterias, silicio, entre otros) con la finalidad de observar los posibles efectos benéficos que tiene su consumo para la salud y en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, valorando por técnicas de RT-PCR y Western blot como influyen en marcadores de estrés oxidativo, los cambios que se producen en la composición de las lipoproteínas, efecto en el metabolismo lipoproteico y a nivel histológico. Además, determinó por técnicas cromatográficas (HPLC, RMN, CG/MS) fracciones lipídicas y composición de la grasa en tejidos hepático y adiposo de roedores. En cultivos celulares (hepatocitos) determinó apoptosis y daño celular por estrés oxidativo. Tiene experiencia en manipulación de animales de experimentación y actualmente cursa la acreditación para la categoría B.

De su tesis titulada “EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO LIPOPROTEICO Y ESTRÉS OXIDATIVO EN RATAS ZUCKER  fa/fa DE CÁRNICOS ENRIQUECIDOS CON GLUCOMANANO Y ESPIRULINA” la cual fue calificada con sobresaliente Cum Laude en enero de 2016 y de los resultados derivados de diversos proyectos en los que ha participado, se han publicado hasta la fecha, un total de 14 artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR)  de las cuales 10 están dentro del percentil 25 (Q1) y 4 en la Q2. De estos artículos, figura como autor en 6. Y la participación con 24 trabajos a congresos nacionales e internacionales, 17 de ellos se han publicado en revistas indexadas en JCR. El índice H de su producción es 7, valorando sus publicaciones desde 2012 a la fecha. En la actualidad, sus artículos científicos y en los que ha participado suman 167 citas en diversas publicaciones científicas. Al presente, tiene 2 artículos enviados a revistas científicas indexadas en el JCR que se encuentran en el percentil 25 (Q1), de los cuales figura como primer autor.

Continúa formando parte del grupo de investigación AFUSAN (Nutrición y Salud Cardiovascular, Referencia UCM: 920536), el cual se encuentra adscrito al Campus de Excelencia Internacional. Sigue colaborando activamente en las investigaciones de los proyectos en marcha del grupo, orientando y apoyando en la puesta a punto de diversas técnicas analíticas y determinación de compuestos bioactivos. Ha participado en la formación de capital humano de estudiantes de grado e intercambios internacionales, obteniendo así capacidad para solucionar problemas y de trabajo en equipo. Además, contribuyo en la elaboración y redacción de numerosas publicaciones de primer nivel derivadas de los proyectos vigentes, figurando como autor o coautor de las mismas. Su interés por continuar en este campo de la investigación es evidente y busca enlazar la experiencia adquirida durante el doctorado con nuevas oportunidades profesionales donde emplear este conocimiento y obtener muchos más.

Sin duda una profesional de la nutrición “como la copa de un pino” :D



Nutripobre: ¿Cuál ha sido tu experiencia estudiando un posgrado en el extranjero?
Laura: Aunque suene un tanto a cliché, puedo decir que ha sido del todo enriquecedora, tanto por las experiencias positivas (que son mayoría) como aquellas negativas pues también te dejan un aprendizaje, incluso a veces más valioso. El realizar un posgrado en un país que no es el tuyo, con cultura, costumbres y formas de trabajo distintas supone todo un reto. Y aunque en mi caso (España), hablamos el mismo idioma existen barreras lingüísticas y culturales que no hacen el camino fácil.

N: ¿Hay una diferencia marcada entre los laboratorios o la forma de impartir conocimientos en la universidad donde estudiaste la carrera y en la que estudiaste el posgrado?
L:  Existen diferencias, algunas evidentes, otras menos marcadas.
En lo referente a la forma de impartir conocimiento y siempre hablando de mi experiencia, considero que aquí la educación es más autodidacta, los profesores te dan los temas que se van a ver en el curso, además de darte la opción de proponer otros tantos y enriquecer así el temario y tú eres el encargado de buscar la información, preparar los temas y llegar a clase prácticamente a discutirlos y resolver las dudas que te puedan surgir. Es una buena estrategia porque finalmente el interés por formarte y llegar a ser un buen profesionista es sólo tuya y depende de ti que lo consigas, siempre tienes a mano a los expertos que te orientan, ayudan o corrigen pero debes ser tú quién tenga hambre de conocimiento y buscar enriquecer tu conocimiento. Ellos ponen a tu alcance bases de datos, artículos indexados de los temas más relevantes (en la mayoría de las asignaturas) y demás herramientas que te puedan ser útiles en tu formación. En México creo que la formación fue más patriarcal, los temas ya están elegidos y debes ceñirte a todo lo que marca el temario, muchas veces dejando fuera temas de gran relevancia que pueden ser de gran utilidad en la práctica de la profesión. Pero también debo decir que varias de las asignaturas que llevé en el doctorado, resultaron un tanto básicas pues la formación que traía de la carrera fue muy completa en su rama, otras tantas fueron completamente novedosas y ampliamente aprovechables, entre ellas, la que elegí para especializarme y hacer mi tesis sobre enfermedades cardiovasculares y alimentos funcionales.

Con respecto a los laboratorios, cuando yo estudie la licenciatura en Nutrición en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), apenas éramos la cuarta generación, eso da una idea de lo joven que era la carrera dentro de la Universidad, sin embargo tuve la fortuna de formar parte de los equipos de investigación en nutrición molecular (al igual que tú, Marina) que empezó a dotar los laboratorios de Nutrición, de equipos y material necesario para hacer investigación de calidad, además fui afortunada por poder hacer colaboraciones con distintos laboratorios dentro de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de México (UNAM), la cual se encuentra en el puesto 176 de 500 dentro del ranking de mejores universidades del mundo en el área de medicina y ciencias de la vida y está equipada con tecnología sofisticada y puntera en muchas de sus áreas*. Aquí en España, la Universidad Complutense de Madrid, posicionada en lugar 213 de esta área cuenta con buenas instalaciones y equipos para investigación, quizá para mi gusto o al menos tomando en cuenta el departamento donde estuve, no tan apabullante como el de la UNAM, sin embargo, ayuda bastante la cantidad de colaboraciones con otras universidades y laboratorios tanto nacionales como internacionales con los que se tiene convenio y que hacen enormemente destacable la investigación que aquí se realiza. Y digo “ayuda bastante” porque tanto enriquece a la investigación realizada como al conocimiento y la experiencia que adquieres al realizar dichas estancias y colaboraciones.

N: ¿El nivel de estudios con el que llegaste al extranjero te dificultó o te facilitó las cosas?
L: Creo que casi todo lo aprendido en mis años de licenciatura me ha servido para el doctorado, muchos conocimientos, muchos conceptos los he aplicado en esta etapa. Pero sobretodo, en mi caso, en gran medida me facilitó el camino el hecho de haber estado los últimos años de licenciatura y todo el servicio social metida en el laboratorio de nutrición molecular, pues como he dicho antes, el área del posgrado que elegí del Doctorado en Nutrición es netamente nutrición molecular, investigación de compuestos con actividad funcional y su aplicación en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, todo esto a nivel de experimentación animal. Fue de gran ayuda el haber adquirido toda esa formación a nivel de laboratorio, familiarizarme con el instrumental y equipos de laboratorio, aprender diversas técnicas de biología molecular y demás. Depende del área en la que te quieras especializar, pero considero que egresamos con un buen nivel de estudios de nuestras universidades.

N: ¿Qué tan importante es un apoyo o beca para estudiar un posgrado?
L: Muy importante, casi casi vital, los estudios de posgrado son caros, en los últimos años se han encarecido aún más, desgraciadamente y como está pasando en varias partes del mundo, cada vez se quitan más apoyos o se invierte menos en investigación.

N: ¿Crees que estudiar en el extranjero te hace más competitivo al volver a México?
L: Pregunta difícil, respuesta complicada. Lo que te debería hacer realmente competitivo es tu “valor” profesional al terminar el posgrado, independientemente de donde lo hayas realizado, sin embargo en México (y en muchos otros sitios), somos muy de poner etiquetas y “precios” según la procedencia de los estudios y porque no decirlo, de quien los posee. Es posible que te haga más competitivo, sí, pero muchas veces también te estigmatiza, pues en muchos casos se piensa que un nacional que ha realizado un posgrado en otro país y vuelve pedirá un contrato con unas condiciones elevadas y quizá sea mejor pagar esas mismas condiciones a un extranjero con ese mismo posgrado que dicho sea de paso, dará más renombre al sitio donde se le quiere emplear. Debemos quitarnos esas ideas de la cabeza, dejar el malinchismo atrás. Además como he dicho antes, tenemos universidades en México en la cuales en la actualidad existen posgrados del más alto nivel, que nada tienen que envidiar a las de otros países. Cuando yo me vine a España fue porque en ese entonces no existía como tal un doctorado en nutrición, pero las puertas cada vez se abren más en México para nosotros y con muy buenas oportunidades.

N: ¿Cómo es la vida del estudiante de doctorado, aún hay tiempo para la fiesta y conocer otros países?
L: Harto difícil. Hay tiempo si te sabes administrar y si tu beca o ingresos lo permiten. Pero debemos erradicar el mito de “quién se va a estudiar un doctorado va de vacaciones”. Un doctorado exige mucho tiempo, dedicación, compromiso contigo mismo, como decía al comienzo de esta entrevista, aquí el sistema es autodidacta. Sí, claro que te puede dar tiempo para fiesta y viajes, pero debes saber administrarte porque de lo contrario, tú mismo cavas la trampa, debes establecer prioridades, estudio, empeño y diversión. Viajar por Europa es relativamente sencillo y barato, pero muchas veces, en mi caso por ejemplo, los experimentos incluso te roban los fines de semana.

Pero es verdad y debo decirlo que siempre debes hacer hueco para la convivencia con los compañeros, los posgrados suelen ser muy enriquecedores pues convives con gente de muchas partes del mundo, aprendes sobre otras culturas, otras formas de trabajo, otras investigaciones que aún no están publicadas y muchas veces ahí es donde se establecen las colaboraciones y el enriquecimiento de los grupos de investigación. Y sobre todo, también enriqueces tus amistades, grandes amistades y grandes personas también se cultivan en esta etapa.  

N: Entiendo que los que estudiamos un posgrado es por el deseo de crear conocimiento, descubrir nuevas cosas, tratar de curar o facilitarles la vida a las personas ¿qué piensas cuando lees o escuchas a gente decir que es un error estudiar un doctorado y hacer ciencia porque te mueres de hambre o que los científicos son mediocres por no hacer fortuna (que yo conozco algunos con patentes que les dan más que para comer ehh)?
L: Que tiene razón jajajajajaja. Pienso que es fácil opinar cuando no se cuenta con la experiencia. Quien no ha realizado un posgrado, como un doctorado en ciencias, no conoce el nivel de conocimiento que generas, que intercambias, que recibes. Personalmente creo que el doctorado es una de las cosas más enriquecedoras que un profesionista puede hacer. La cantidad de información que recopilas, todo el trabajo experimental que realizas, buscar justificar tus resultados, que sean evaluados por expertos en el área, intentar y publicar en revistas de alto impacto todo lo que has estado trabajando; todo con el propósito (desde nuestra humilde trinchera) de elevar o mejorar la calidad de vida de quienes estamos y quienes vienen detrás. Todo este trabajo quizá es apenas perceptible para quienes son ajenos al mundo de la investigación; sin embargo, la inmensa mayoría de productos que se encuentran en el mercado y no hablo solamente de alimentos, tanto los buenos como los no tan buenos o los malos y las advertencias sobre ellos son derivados de la investigación de cientos de miles de personas en todo el mundo. Que nuestro trabajo pueda considerarse mediocre o carente de relevancia por no generar fortuna es un craso error. Pienso que desgraciadamente, aquello de los que se dedican a hacer ciencia no hacen fortuna es cierto dependiendo de para quien trabajes. A la investigación y los científicos nos mueven los intereses sanitarios de una gran mayoría, pero siempre han estado y seguimos estando bajo los intereses económicos y políticos de unos pocos, a nivel público, privado, estatal, nacional, internacional, mundial. Como esa ideología y ese método de actuación no cambie, al final será verdad que nos moriremos de hambre y otras causas y no solo nosotros los científicos.

N: ¿Te arrepientes de estudiar un doctorado en España o crees que ha sido una buena decisión?
L: No me arrepiento porque fue mi elección y creo que ha no fallé en esa decisión. Ya estando aquí y conociendo sobre los trabajos de otros grupos de investigación en otros países, me di cuenta que quizá podría haber elegido otro lugar, pero me limitaba un tanto el idioma, sin embargo aquí he aprendido bastante y pienso seguir haciéndolo, nuestro trabajo ha sido reconocido y se han publicado ya varios artículos y faltan otros tantos, no puedo dejar de decirlo, es un posgrado que merece la pena; además las puertas siguen estando abiertas a otros grupos de investigación tanto nacionales como extranjeros. 

N: Esto de estudiar no se termina nunca ¿cómo le haces para mantenerte actualizada?
L: Pues es más una necesidad que una opción jajaja. Aún tengo artículos pendientes por publicar y algunas colaboraciones que hacer con mi equipo de investigación, eso me mantiene en activo en cuanto a mi área de investigación se refiere, en cuanto a los demás temas de nutrición, cuento con grandes amigas (entre ellos tú, Marina Rojo) que se dedica a informar por medio blog y otras páginas web sobre cursos, estudios y demás temas que están siempre a la vanguardia y que requieren estar siempre actualizados, procuro leer muchos, implicarme en otros y todo lo que me dé tiempo a hacer mientras lo combino con mi otro gran proyecto de vida, mi familia.

N: ¿Qué recomendaciones le harías a los estudiantes de licenciatura que se planteen estudios de posgrado en el extranjero?
L: Que lo hagan y no se lo piensen mucho, que busquen opciones, buenas opciones, en la actualidad las hay muy buenas en México, pero sin duda la experiencia de realizar un posgrado fuera del país siempre siempre te dará muchas experiencias gratificantes y te hace ver desde otra perspectiva lo que acontece en nuestro país y ayuda replantearte la forma en que puedes contribuir con tu conocimiento a su mejora.



Si quieres conocer más acerca del trabajo de Laura, te dejo sus enlaces: